lunes, 27 de mayo de 2013

Exposición prolongada al sol


Una exposición prolongada al sol puede ser tan nociva para los perros como lo es para los humanos. De hecho, los veterinarios han comenzado a experimentar un número creciente de enfermedades de la piel entre perros, y animales en general, demasiado expuestos al sol.
Los perros poseen una protección natural contra los rayos del sol. Su pelo bloquea la luz del sol y protege su piel contra los rayos ultravioletas. Muchos perros tienen también una piel muy oscura por una fuerte concentración de melanocitos, células que protegen la piel de los rayos nocivos del sol. Además, contrariamente a los humanos, los perros tienen el sentido común de evitar la exposición directa al sol.


Las quemaduras del sol y los problemas de piel provocados por el sol son, pues, raros entre los perros, pero son posibles. No obstante, para que un animal sea atacado por el sol, ciertos factores deben unirse. Por ejemplo, que la piel tenga una pigmentación más débil y que sea por tanto vulnerable. También las regiones del cuerpo donde el pelo es escaso o está ausente es más vulnerable. Pero incluso antes estos factores, estos perros deben ser expuestos regularmente al sol para que las enfermedades se manifiesten.
Los rayos ultravioletas del sol pueden causar diversos problemas cutáneos entre los perros de compañía. Por ejemplo, las quemaduras del sol (que son en realidad una inflamación de la piel). Ciertas razas de perros (Dálmatas  o los Bull Terries blancos) son particularmente vulnerables. Ciertas partes del cuerpo, como la nariz o las orejas, son más sensibles que otras. Los animales limpiados o esquilados recientemente son más vulnerables ya que su piel es más corta y les protege menos.
Igual que pasa en los humanos, las quemaduras del sol repetidas pueden eventualmente causar cánceres cutáneos malignos. Puedes tomar precauciones para reducir los riesgos de una exposición al sol de tu perro. Si es posible, aplica una pantalla solar sobre los lugares donde la pigmentación es débil o donde no haya mucho pelo. En muchos casos será difícil, ya que el animal lamerá inmediatamente la pantalla. Intenta que no le dé al perro el sol directo durante la parte del día en que el sol es el más ardiente (entre las 12 horas y 16 horas). Cuando sea posible, coloca al perro en la sombra y no le cortes el pelo (principalmente en verano). No olvides que el pelo sirve de aislante: protege al animal del frío en invierno y lo refresca en verano (los perros transpiran jadeando). El pelo es un método natural de protección para la piel contra el sol.
Si crees que tu perro sufre problemas de piel producidos por el sol, no tardes en acudir a consultar a tu veterinario.

Elimina pulgas y garrapatas de tu perro a la primera


Los problemas auriculares son relativamente corrientes en los perros. Las otitis son relativamente frecuentes en los perros, sobre todo durante verano y en las razas que tienen las orejas colgantes. La otitis es raramente un problema primario. Es decir, los agentes infecciosos  (bacterias y setas)  raramente causan infección por ellos mismos, sino que lo hacen en reacción a un cambio del medio en el canal auditivo. El cambio más corriente es la acumulación de cera o de agua en el canal, que permite a las bacterias o a las setas presentes proliferar.
Problemas auriculares en perro: OtitisLa anatomía del canal auditivo (que tiene forma de "L" invertida) puede acentuar el problema frenando la irrigación (por esa razón los perros sacuden la cabeza). Al igual que las orejas colgantes, que retienen la humedad en el canal auditivo. Añade a esto el gusto que tienen ciertas razas de perros (como el Golden Retriever por ejemplo) el agua y tendrás todos lo necesario para que se produzca una otitis. No obstante hay esperanza porque, sabiendo la influencia e importancia de todos estos factores, podemos tomar medidas preventivas y evitar las otitis.
La primera medida consiste evidentemente en eliminar la otitis actual. Si el canal auditivo contiene muchos restos, la curación llevará su tiempo. Hay pues que retirar estos restos con la ayuda de un producto que limpie las orejas recomendado por su veterinario o incluso pedirle que sea él quien las limpie a fondo (esta intervención exige habitualmente la administración de sedantes). Si la infección es grave, el veterinario prescribirá probablemente antibióticos orales.
Una vez controlada la infección, aplica un régimen de prevención. Éste  consiste habitualmente en limpiar y desecar las orejas del perro con una frecuencia que dependerá del ritmo de acumulación de la cerilla y de la actividad acuática del perro. Existen muchos productos excelentes. Pida la opinión de tu veterinario sobre cuáles son los más adecuados para tu perro. Si las soluciones de prevención propuestas aquí fracasan, puede deberse a que el animal sufre otros problemas de salud, como alergias o hipotiroidismo (que impide al sistema inmunitario combatir las infecciones). El veterinario podrá recomendarte pruebas de diagnóstico y medicinas eficaces.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Perros - Sacrificio


La decisión de sacrificar a un perro es muy dura. Y la decisión depende de las respuestas a unas cuantas preguntas que debemos formularnos. En el momento de decidir si debes o no hacerlo, debes plantearte las siguientes cuestiones y responderlas con toda sinceridad y serenidad.
  • ¿Tu perro está exento de un dolor, una angustia o una incomodidad muy pronunciadas que no pueden ser atenuadas?
  • ¿Puede comer y beber suficientemente sin dificultad y sin presentar vómitos y diarrea posteriores?
  • ¿Está exento de tumores inoperables que le causan dolor o mucha incomodidad?
  • ¿Tu perro puede respirar sin dolor?
  • ¿Puede orinar y defecar sin demasiada dificultad?
Si has respondido "no" a cualquiera de las preguntas planteadas y si los tratamientos que se te presentan no te aseguran suficientemente mejorar la salud de tu perro para poder contestar que sí, si no hay nada que le vaya a hacer ningún bien, creemos que la eutanasia es lo mejor para tu perro. Sabemos que es una decisión muy difícil. Plantéate otra serie de preguntas: ¿Cuál es la calidad de vida de mi perro? ¿Me gustaría sufrir lo que está sufriendo él?

Sacrificar a un perro

En última instancia (siempre es el último recurso), la eutanasia sirve para poner fin a los sufrimientos del animal y ahorrarle la indignidad, la angustia y el terrible sufrimiento que supone una enfermedad larga y mortal. Aunque suene y sea duro, la vida de un animal no debería ser prolongada simplemente porque su dueño no pueda soportar perderle. en esos casos debemos ser lo más sensatos posibles y darnos cuenta que es lo mejor para el animal, pues está sufriendo.
En cuanto a la decisión de sacrificar o no al animal, tu veterinario está mejor colocado para ayudarte a tomarla.


https://twitter.com/lpethappy
https://www.facebook.com/lmHappyPet?ref=hl

lunes, 20 de mayo de 2013

Posibles venenos para nuestros perros


En la casa, en el jardín o de paseo, el perro puede entrar en contacto con elementos que aparentemente nos pueden parecer inocentes pero que podrían ocasionarle disgustos graves. A continuación te presentamos algunos de las más comunes con los que puede cruzarse:
El chocolate
La Teobromina que contiene el chocolate es un alcaloide muy nocivo para los perros. Esta sustancia, la teobromina, se encuentra más presente en el chocolate negro. El chocolate con leche o el cacao en polvo lo contienen también, aunque en cantidades menores. El chocolate blanco no lo contiene. Un ejemplo de lo peligroso de esta sustancia: Una tableta de 200 gr de chocolate negro podría llegar a matar a un Bulldog. Se ha apreciado un efecto aún más nocivo de la teobromina en las razas braquicéfalas.
Nuestro consejo es que nunca más le des al perro golosinas a base de chocolate. Existen otros muchos productos en el mercado que pueden ser igual de apetecibles.
Perros. Posibles venenos
Los Sapos
Las sustancias que contiene la piel de los sapos, incluso cuando éstos han muerto, son extremadamente nocivas para el perro que las muerde. Estas sustancias tienen un efecto que irrita la cavidad bucal y el estómago, provocando salivación, vómitos y diarreas. A veces, pueden presentarse también temblores y convulsiones.
También tienen efectos nefastos sobre el bombeo del corazón del animal, que serán más acusados en animales de pequeño tamaño, en perros pequeños, y que pueden llevar el perro incluso a la muerte. Es imperativo ponerse en contacto con su veterinario en caso de ingesta. Mientras tanto puedes aliviarlo aplicando compresas empapadas en bicarbonato de sodio diluido en agua, sobre la lengua y las encías, con el fin de limpiar la boca y eliminar el máximo de sustancias tóxicas.
Los analgésicos
Atención, nunca hay que dar analgésicos de humanos tales como Aspirina (ácido acetylsalicylico), Doliprane (Paracétamol) o Advil (Ibuprofeno) y sus derivados a un perro. Éstos pueden acarrear intoxicaciones muy graves, llegando incluso a veces a tener consecuencias mortales.
Puede que veas que tu veterinario utilice a veces algunos de estos medicamentos, pero él sabe darle la dosis exacta que hay que respetar.
Las Plantas tóxicas
Es bien conocido que el perro, y sobre todo el cachorro, tiende a ingerir todo lo que le cae bajo el diente. Desgraciadamente, ciertas flores o plantas, muchas de ellas muy comunes, tienen efectos tóxicos en ellos. Yendo de una simple indigestión al envenenamiento y posterior muerte.
Hay pues que saber reconocer estas plantas para mantenerlas alejadas de nuestros compañeros. Y no olvides que un perro es capaz de subirse sobre sus patas traseras para coger lo que pensabas que estaba fuera de su alcance. A continuación os dejamos un listado de plantas tóxicas para tu perro y fáciles de encontrar en parques, jardines, etc.
  • Adelfa: Muy tóxica.
  • Azucenas o lirios: Muy tóxicas.
  • Dieffenbachia: Moderadamente tóxica.
  • Euphorbia láctea: Moderadamente tóxica.
  • Filodendro paraguayo: Moderadamente tóxico.
  • Hortensia: Muy tóxica.
  • Ilex aquifolium o Acebo: Moderadamente tóxico.
  • Muérdago blanco: Muy tóxico.
  • Nepeta cataria o Hierba de gatos: Toxicidad débil.
  • Poinsettia: De toxicidad débil a media.
  • Rododendro: Moderadamente tóxico.
  • Uva: Moderadamente tóxica.
  • Yedra o Hiedra: Toxicidad débil.

https://www.facebook.com/lmHappyPet

lunes, 13 de mayo de 2013

Boa arborícola amazónica (Corallus hortulanus)


Boa arborícola amazónica


La Corallus hortulanus o boa arborícola amazónica es una boa no venenosa localizada en Sudamérica, sin subespecies reconocidas. Se la encuentra en al sur de Colombia, al este de los Andes, Venezuela, Guayana, Surinam,la Guayana Francesa,la Amazoniabrasileña, Ecuador, Perú y Bolivia.
Un ejemplar bebe cabe en un pequeño Tupper, en tanto que un ejemplar adulto necesita un terrario con unas medidas mínimas de 45x45x70cm. Si el dueño de este animal exótico quiere tener dos ejemplares, deberá proporcionar un terrario de 60x60x100cm, recordando que nunca debe mantener a dos machos en un mismo terrario.
Corallus hortulanus
Corallus hortulanus


En cuanto al sustrato, el periódico es el más barato y el más fácil en cuanto a limpieza y desinfección, en tanto que la viruta de ciprés es buena para controlar la humedad. Nunca usar sustrato con conteniendo de cedro, ya que es mortal para los reptiles. Otros tipos de sustratos ideales podrían ser fibra de coco o peat moss ya que también mantiene la humedad ideal para nuestra serpiente.
La temperatura deberá ser regulada para estar alrededor de los 28 grados durante el día y en los 25-26 durante la noche, en tanto que la humedad del ambiente deberá ser entre los 60-80% (conviene pulverizar varias veces al día).
La boa siempre debe tener un recipiente con agua limpia no muy profundo para evitar cualquier accidente. Su alimentación se basa en pequeñas aves y roedores, recordando que siempre se debe alimentar por separado en el caso de tener más de una boa en un mismo terrario.


Cuidar y alimentar a un gato recién nacido sin la madre.





En mi casa queremos muchos a los animales y si bien no tenemos recursos y lugar suficiente como para cuidarlos y tenerlos a todos siempre nos solidarizamos dentro de nuestras posibilidades con los que vemos desamparados y necesitan ayuda urgente. 


La mayoría de las veces nos ha ido bien y hemos rescatado animales que estaban mal y encima le hemos encontrado una familia adoptiva (a ves terminamos quedando nos con ellos cuando no aparece un hogar) pero otras (por suerte las menos) no nos ha ido tan bien debido a la falta de conocimientos o ignorancia que uno tiene. 


Un vez nos paso de encontrar un gatito muy pequeño, tendría 20 días, estaba solo tirado sin la madre. Estaba ya muy débil y desnutrido. Le tratamos de dar de comer pero no sabíamos como, probamos dando le pedazos pequeños de carne picada muy chiquitos,leche en una tacita, etc pero no respondía, no quería comer. Cuando llamamos al veterinario fue tarde, el gatito murió al otro día. 
Fue muy feo ver como se moría el gato en nuestras manos, nos dio mucha impotencia, pero eso nos sirvió de experiencia ya que luego obtuvimos mas conocimientos sobre el tema y afortunadamente pudimos aplicar eso para salvar le la vida a otro.
 


PRINCIPALES DATOS A TENER EN CUENTA


-Los gatos no comen alimentos solidos hasta aprox. las 4 semanas de vida. 
-A los 10 dias de vida aprox. abren los ojos (para tener en cuenta la edad si encuentran uno recien nacido) 
-La lecha materna es fundamental, ninguna otra leche u otro sustituto puede reemplazar 100% de los nutrientes que esta le da. Una mala nutricion en sus primeras semanas de vida puede ocasionarle varios problemas al gatito (problemas de crecimiento, atrofia en los huesos y musculos,falta de anticuerpos, etc) 
-La micción y la defecación voluntaria solo se logran a partir de las 3 semanas. Hasta ese momento dependen de la madre quien activa el reflejo correspondiente. 
-Los recién nacidos, durante las primeras 4 primeras semanas de vida no regulan la temperatura 


QUE NECESITAMOS


-GOMINES DE BICICLETA: 

*Cuestan unos pocos centavos, los podemos conseguir en bicleterias o gomerias. Tener varios de repuesto. Sino tienen un lugar cerca de donde comprar pueden usar el que tienen de sus bicis, pero no estén resecos, lavarlos con agua caliente y detergente y enjuagarlos muy bien para sacarle la grasa y suciedad que pueda tener. 

-JERINGA DESCARTABLE: 
 
*La consiguen en cualquier farmacia por 2 pesos. No es necesario que sea grande, pidan una común. Mas de 20ml no van a usar. Con unas de 10cc bastara. 

-LECHE: 



Gatolac es la mejor opción, pero es muy cara y se consiguen solo en buenas veterinarias. 
En su defecto pueden usar Sancor bebe de 1 a 3 años. En cualquier supermercado la consiguen. Recomiendo comprar la caja mas chiquita. El gato pequeño va a tardar un poco en acabarse una caja pequeña y si tienen una grande mucho mas y es probable que se le ponga fea. Recuerden dejarla siempre en la heladera. 
Si no puedes acceder a estos productos, puedes elaborar una preparación en casa, que consiste (para 250 cc. o una taza) en: 
•un cuarto de litro de leche entera, o de ser posible, sin lactosa. 
•una yema de huevo. 
•una cucharadita de crema de leche. 
No dejen la preparación mas de tres días guardada en la heladera. 

-TRAPOS, ROPA VIEJA, PELUCHES, ETC 





viernes, 10 de mayo de 2013

Cuidados para perros de 14 años o más


La edad de entrada en la vejez no es la misma para todos los perros. Depende del tamaño del perro. A continuación te mostramos una tabla en la que podrás comprobar a qué edad se supone que tu perro ha entrado en la vejez. Ten en cuenta que los kilos que a continuación te mostramos se refieren al estándar de la raza.
  • 9 años para los perros de menos de 15 kilos
  • 8 años para los perros de 15 a 40 kilos
  • 6 años para los perros de más de 40 kilos
A partir de estas edades el perro puede desarrollar determinados problemas y va a necesitar cuidados particulares. El ritmo de su cuerpo comienza a ir más despacio y las marcas del tiempo empiezan a notarse con más intensidad. Pero no debemos preocuparnos: aunque haya entrado en la vejez, todavía vivirá largos años a tu lado. Debido al progreso de la medicina veterinaria, a la cualidad del alimento actual y al mejor conocimiento de los dueños con respecto a su animal, la esperanza de vida de los perros cada vez es más larga. Aquí os dejamos unos consejos concernientes a lo que puedes hacer para ayudar a tu perro a sentirse bien en su piel y feliz conforme se vaya haciendo mayor.

LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS


Las necesidades energéticas de tu perro disminuirán cerca del 10 % con relación a sus necesidades de adulto debido a la bajada de su metabolismo. El perro será menos activo y, por tanto, quemará menos calorías. Habrá que velar para no sobrealimentar al animal, ya que la obesidad podría ser un problema grave para su salud. Un exceso de peso agravaría ciertos problemas de salud atados a la edad (artrosis, insuficiencia cardíaca,...). El veterinario te ayudará a escoger el tipo de alimento y la cantidad que el perro necesita.
Elección del alimento: A lo largo de la vida del perro, la elección de la alimentación (cantidad y calidad) tiene una gran repercusión sobre su longevidad y su calidad de vida. A esta edad hay que estar aún más atentos a ella. Conviene pues escoger una alimentación específica para seniors, porque las necesidades alimenticias cambian con la edad.
Transición: Habrá que cambiar su alimentación progresivamente haciendo una transición alimenticia. Convendrá incorporar el nuevo alimento al antiguo. Esta transición puede hacerse en sólo una semana pero variará dependiendo y se retardará si el animal presenta desórdenes gástricos o intestinales.
Ritmo: Las comidas deberán, más que nunca, ser dadas a horas fijas y siempre en el mismo lugar. Al envejecer, el perro no lleva bien los cambios ni de ritmo ni de costumbres. Podrás darle su ración alimenticia diaria en dos o tres pequeñas comidas para facilitar la digestión.
Cuidados de un perro viejo

LOS CUIDADOS CORPORALES Y LA HIGIENE DIARIA


Dentición: Las infecciones gingivales, el mal aliento, la pérdida de los dientes o el tártaro forman parte de los problemas que pueden aparecer en los perros mayores. Más graves son las enfermedades debidas a las bacterias que pasan a la sangre y que provocan afecciones pulmonares, cardíacas, renales o articulares que pueden ser fatales para el perro. Consulta a tu veterinario que te señalará cómo limpiar los dientes de su perro.
Pelaje: Cepilla bien al perro. Él se sentirá más a gusto y con mejor salud. El cepillado guarda su pelaje brillante y sin nudos. El cepillado también es la ocasión de verificar todas las anomalías tales como la pérdida de pelo, heridas, irritaciones cutáneas, así como la presencia de pulgas o de otros parásitos. También puedes tantear su cuerpo en busca de excrecencias o de protuberancias.
Verrugas y tumores grasientos benignos son bastante corrientes en los perros viejos. Éstos no deberían causar problemas excepto si están situados en lugares donde plantean peligro de dañar otras estructuras (sobre el párpado, por ejemplo) o en lugares que causarían molestias. Acude al veterinario para verificar cualquier gordura inhabitual, sobre todo si ésta crece rápido.
Uñas: Éstas deben ser verificadas regularmente, con especial atención a los espolones. Éstos están situados sobre el costado de la pata y no tocan el suelo, de modo que no los usa regularmente. Algunas veces estas uñas crecen en círculo y regresan a la pulpa de la uña, lo que puede ser muy doloroso. Tú mismo puedes cortar las uñas del animal, pero siempre y cuando estés acostumbrado a hacerlo. Si no es el caso, pide al veterinario de hacerlo.
Oreja: La agudeza auditiva disminuye a veces con la edad. Cuando el tímpano funciona peor, el animal escucha mal, y este problema es desgraciadamente irreversible. Convendrá continuar vermifugando al perro y tratándolo contra los parásitos externos.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Perros - Castración





La castración (llamada "esterilización" cuando se trata de una hembra) está recomendada para todos los perros, a excepción de los que sirven para la reproducción, o en casos en los que el veterinario lo desaconseje.
La castración presenta un sinfín de ventajas para el perro. Por ejemplo, el interés sexual de los perros castrados hacia las hembras disminuye después de 6 a 12 meses. Lo mismo que la mala costumbre de "montar" a la gente. Los episodios de agresividad hacia otros machos desaparecen por completo en el 60% de los casos. Las fugas de los perros también se reducen en un 90% de los casos. En cuanto a la marcación del territorio en casa, disminuye en la mitad de los casos.
La castración implica numerosos beneficios para la salud. La incidencia de los adenomas de glándulas perianales (tumores que se desarrollan en la región rectal) y tumores en los testículos desaparecen casi en un 100%. También se aprecia una disminución de la incidencia en las hernias perianales. Además, gracias a la castración, la incidencia de los problemas de la próstata se ven reducidas ampliamente. En los perros no castrados, la incidencia de estas enfermedades es muy elevada.
Subrayemos que la castración no cambia ni la personalidad del animal, ni las capacidades de un perro de trabajo. Lo único a lo que puede contribuir ligeramente es a un incremente de la obesidad (este incremento se produce en sólo un 10% de los casos) o la reducción de actividad física. La castración no modifica en nada el lazo entre el propietario y su animal.

https://www.facebook.com/lmHappyPet

Perros - Aseo e Higiene



Aseo e Higiene



El aseo y el baño son tan importantes para nuestros perros como lo son para nosotros. Nuestros amigos mejoran su apariencia, previenen las enfermedades y contribuye a su bienestar general, tanto físico como psicológico. El aseo puede ser fácil si sigues los consejos que a continuación te vamos a presentar.
Cuando cepilles a un animal, comienza con un peine de dientes espaciados y cepilla desde la cabeza hasta la cola, en esa dirección, vigilando los signos de la posible presencia de pulgas, de tumores o nudos. Utilizando primero el peine de dientes espaciados, evitarás tirones en el pelo, incómodos para el animal. Después de esta fase, cepilla al animal con la ayuda de un cepillo de metal hecho expresamente para retirar el pelo muerto del pelaje. Puedes también quitar los nudos dividiéndolos despacio en nudos más pequeños, luego tirando sobre cada uno de estos nudos, hacia arriba y hacia la cabeza del animal, reteniendo la piel firmemente. Nunca utilices tijeras para cortar los nudos, porque corre peligro de cortar también la piel del animal.
La limpieza de las orejas también forma parte de los cuidados regulares de higiene. La mayoría de los perros no necesitan que se les limpie regularmente las orejas. No obstante, hay que examinarlas regularmente y, si hay una cantidad excesiva de pelos o de trozos de cera, hay que limpiarlas. El aceite mineral y el alcohol son productos que popularmente se recomiendan mucho para limpiar las orejas, pero los productos vendidos para este uso, productos especializados que el veterinario puede proporcionarte, son muy superiores y causan menos problemas. Evita utilizar algodones para limpiar las orejas porque corres peligro de dañar los tímpanos del animal. Enrolla más bien un poco de tela suave alrededor del dedo índice y limpia despacio el canal auricular.
Los baños deberían ser dados según necesidad. La frecuencia depende de las animales y de las condiciones, pero lo más apropiado es consultar al veterinario a este respecto. Nunca utilices champú destinado a los humanos para lavar a tu perro. La piel de los perros es mucho más sensible que la de los humanos. Los champús para humanos pueden irritar gravemente la piel de los animales. Además, estos productos están generalmente muy perfumados, cosa que detestan los animales. Sin contar que desecan el pelo y favorecen la formación de pellejos.
El corte de las uñas contribuye a la salud de las patas y garantiza que tu perro estará a gusto para andar y correr. Omitir esto, cortar las uñas, puede producir riesgo de uñas encarnadas que pueden infectarse y hacer sufrir al animal. El veterinario puede mostrarte cómo cortar las uñas del perro sin herirle.

https://www.facebook.com/lmHappyPet

martes, 7 de mayo de 2013

Perros - Vacunas



Vacunas para perros


Que sean sedentarios o activos, y cualquiera que sea su raza, todos los perros son susceptibles de coger un día u otro una enfermedad contagiosa que podría alterar gravemente su salud, incluso tener en ellos consecuencias fatales e irreversibles. Para todas estas enfermedades existen hoy vacunas eficaces y sin riesgo alguno para el animal. Esta prevención es su única protección frente a ellas.
Desde su destete (2 meses), los cachorros ya no están protegidos por los anticuerpos de su madre. Es una edad en la que éstos son particularmente sensibles a las enfermedades y es pues indispensable hacerlos vacunar desde su adquisición. La vacuna se efectúa por 2 inyecciones con un mes de intervalo y una revacunación anual es necesaria para la mayoría de las enfermedades.

Perros. Vacunas
Es imperativo respetar las fechas de llamada de las vacunas. De no hacerlo, la inmunidad que éstas otorgan al perro puede disminuir o incluso desaparecer. En ese caso, el perro no estaría protegido frente a ellas y estaría expuesto a sus efectos. A veces catastróficos.
Las principales afecciones a tratar son:
  • El Moquillo canino: O enfermedad de Carré. Es una enfermedad muy contagiosa de perro a perro. Y aunque afecta principalmente a los cachorros, puede aparecer en perros de cualquier edad.
  • La Hepatitis contagiosa canina: Esta enfermedad viene acompañada además de problemas oculares irreversibles. Aunque es una enfermedad bastante rara, se revela sistemáticamente fatal.
  • La Parvovirosis: Es una de las enfermedades contagiosas más difundidas en los perros. Principalmente, la podemos encontrar en los perros que viven en jauría o junto a otros perros.
  • La Leptospirosis: Es un mal que se traduce en una hepatitis violenta asociada con una grave insuficiencia renal. Ésta termina en la defunción del perro en el 99 % de los casos en los que se presenta.
  • La Tracheobronchitis: También conocida como "Tos de perrera". Esta enferemdad ataca sobre todo a los cachorros que viven en jauría o en colectividad.
  • La Rabia: Es una enfermedad transmisible al hombre. Ésta es objeto de una legislación particular y su vacunación se practica a partir de la edad de 3 meses.
  • La Piroplasmosis: Enfermedad debida a un parásito de la sangre transmitido por las garrapatas que destruye los glóbulos rojos. La vacunación se hace a partir de la edad de 5 meses.
Recordamos que es imperativo respetar las fechas de llamada de las vacunas. De no hacerlo, la inmunidad que éstas otorgan al perro puede disminuir o incluso desaparecer. En ese caso, el perro no estaría protegido frente a ellas y estaría expuesto a sus efectos. A veces catastróficos.

https://www.facebook.com/lmHappyPet